INTRODUCCIÓN
Las hembras de hurón (Mustela putorius furo) son poliéstricas estacionales con ovulación inducida. Pueden permanecer en estro si no se estimula la ovulación con mecanismos naturales o artificiales. La estación reproductora coincide con el período de marzo a agosto. Durante los días de estro las hembras presentan la vulva edematosa, hinchada e hiperémica. La ovulación natural es inducida por el coito a las 30- 40h post-cubrición.
En el caso de no estimularse la ovulación, se mantendrá en estro persistente, con niveles séricos de estrógenos que van aumentando con el tiempo causando alteraciones físicas (hiperestrogenismo). Cuando alcanza los 30 días de estro sin ovulación, los estrógenos son muy elevados por tanto causan toxicidad y pueden producir hipoplasia de la médula ósea (tejido hematopoyético). Cuando se castran de manera temprana la toxicidad es menos común, únicamente se podría producir por un remanente ovárico.
Los criaderos tienden a esterilizar de manera temprana, pero no se recomienda la esterilización prematura en hurones ya que como el córtex adrenal y las gónadas se originaron en la misma zona embrionaria y comparten células, las glándulas adrenales responden a los niveles de LH y FSH en el lugar de la gónada extirpada. Por tanto, desaparece el efecto de retroalimentación negativo que frena la formación continua de GnRH que inicia una estimulación persistente de LH sobre los receptores adrenales provocando una hiperplasia nodular o adenocarcinoma.


CUADRO CLÍNICO
El cuadro clínico de una hurona entera con hiperestrogenismo o hembra castrada con presencia de un remanente ovárico es similar al cuadro de la enfermedad adrenal.
|
Hembras enteras o Hembras castradas con remanente ovárico |
Hembras con enfermedad adrenal |
|
Edad de presentación |
1-2 años |
2-4 años |
|
Signos Clínicos |
Situación |
Estro persistente (superior a 30 días) |
Comienza en invierno y finaliza con el periodo reproductivo. Tras varios ciclos acaba cronificándose. |
Piel |
Hipertrofia vulvar edematosa con descarga, alopecia simétrica. |
||
Afectación de médula ósea |
Depresión, inapetencia, debilidad, mucosas pálidas, petequias, equimosis, murmullo sistólico leve, melena y puede incluso llegar a observarse sintomatología nerviosa debido a hemorragias subdurales.
|
||
Prurito |
No |
Presente |
DIAGNÓSTICO
Si la hurona está entera, el diagnóstico debe realizarse por la historia clínica y el cuadro presentado, por la hematología, por citología vaginal (bacterias abundantes, neutrófilos y desechos celulares) o por punción con citología medular (hipoplasia de todas las líneas celulares).
Si la hurona está castrada, para poder diferenciar la enfermedad adrenal del hiperestrogenismo por un remanente ovárico se debe conocer la edad de la hurona al comienzo del cuadro clínico y realizar una estimulación hormonal de ovulación con dos inyecciones de gonadotropina coriónica humana (hCG).
|
Hembras enteras o Hembras castradas con remanente ovárico |
Hembras con enfermedad adrenal (principalmente castradas) |
Edad presentación |
1-2 años |
2-4 años |
lnyección de 100UI hCG IM (2 dosis a intervalo de 7-10 días) |
Disminución del tamaño vulvar.
|
Ningún cambio del tamaño vulvar.
|
Medición de esteroides: estradiol, androstenediona y 17α-hidroxiprogesterona |
Normal.
|
Concentraciones elevadas significativamente. |
Ecografía /Cirugía exploratoria |
Se procede normalmente a cirugía exploratoria. |
Muy útil. Permite determinar cuál es la glándula afectada. |
TRATAMIENTO
Una vez diagnosticado el problema se puede proceder a instaurar un tratamiento, que varía en función del problema encontrado.
La adrenalectomía bilateral subtotal es una adrenalectomía unilateral de la glándula izquierda y una parcial de la glándula derecha (ya que se encuentra adyacente a la vena cava y su escisión completa es más compleja) así, a su vez, se reduce la necesidad de suplementación con glucocorticoides.
|
Hembras enteras |
Hembras castradas con remanente ovárico |
Hembras con enfermedad adrenal |
Tratamiento quirúrgico |
Ovariohisterectomía |
Búsqueda del remanente ovárico y extirparlo. |
Adrenalectomía unilateral (84%), o adrenalectomía bilateral subtotal (16%). |
Tratamiento médico |
(Ambos fármacos deben repetirse a los 7-10d si la tumefacción vulvar no resuelve en 3-4 días).
|
Acetato de leuprolida (análogo de GnRH) a dosis de 100 µg-200µg/kg IM cada 3-4 semanas hasta la remisión de los síntomas. Deben repetirse las determinaciones hormonales cada 3 a 4 meses y repetir el tratamiento especialmente a inicios de la primavera. |
|
Tratamiento médico alternativo |
Acetato de deslorelina: implante SC
|
|
PRONÓSTICO
El pronóstico y las indicaciones de tratamiento de hiperestrogenismo están basados en la valoración del resultado del hematocrito (Hto). Si no se procede a tiempo con el tratamiento necesario, el curso de esta patología suele acabar con la vida de la hembra afectada.
La terapia soporte para la toxicidad de médula ósea incluye sueroterapia, suplementación con hierro, y vitamina B, nutrición enteral y antibióticos. Tras el tratamiento elegido se debe realizar un control del hemograma completo cuando esté en anestro.
Los animales afectados por hiperadrenocorticismo suelen progresar de manera diferente, y sin tratamiento tienen una esperanza máxima de vida de tres años. El pronóstico es bueno para los pacientes diagnosticados en las primeras fases de la patología, que presentan una baja afectación sistémica y que no tienen otros problemas simultáneos, aunque requerirán cuidados y seguimiento de por vida.
La manera más eficaz de prevenir ambas enfermedades de manera simultánea, es utilizando el implante de acetato de deslorelina subcutáneo de manera temprana (Suprelorin 4,7 mg, lab. Virbac ®). Proporciona una castración química no permanente (efectividad de 6 meses a 2 años) y a la vez que evita el hiperestrogenismo, también previene de sobreestimulación a la glándula adrenal ya que al ser agonista de GnRH, actúa inhibiendo la función del eje hipófiso-gonadal.
Otra forma de prevención simultánea es la ovariohisterectomía una vez que la hurona haya pasado su primer celo (entre los 6 meses y 1 año de edad) y controlar bien su fotoperiodo (mínimo 16h de oscuridad) para la correcta producción de melatonina.
Por otro lado, para prevenir únicamente el hiperestrogenismo, se podría utilizar un macho vasectomizado que cubra a la hembra; tratamiento con anovulatorios para evitar la entrada en celo de las hembras (poligestrona a dosis de 0’5 ml/hembra SC cada 3 a 5 meses desde el principio de la temporada de cría); o la estimulación hormonal de la ovulación a partir de los 10 días de haber entrado en estro con hCG o GnRH para evitar la sintomatología que se produce tras 30 días de estro.
BIBLIOGRAFÍA
- Aguilar, R. (2010). Atlas de medicina de animales exóticos. Buenos Aires: Inter-Médica.
- Bargalló, F., Moura, A. S., García, C., i Ronda, J. G., & Silvestre, A. M. Hiperadrenocorticismo en Hurones.
- Bargalló, F., Moura, A. S., García, C., i Ronda, J. G., & Silvestre, A. M. Hiperestrogenismo en hurones.
- Quesenberry, K. and Carpenter, J. (2012). Ferrets, rabbits, and rodents. St. Louis, Mo.: Elsevier/Saunders.
- Perpiñán, D. (2014). Enfermedad adrenal en hurones. Consulta de difusión veterinaria, 22(208), 45-51.
- http://www.clinicaveterinariaexotics.com
{jssocials}