INTRODUCCIÓN
El adenocarcinoma endometrial es el tumor más frecuente en hembras enteras. A partir de los 3 años, la incidencia alcanza el 80-90%, no existiendo relación con la presencia de partos o no.
Los signos clínicos incluyen alteraciones de fertilidad, depresión, anorexia, descarga hemorrágica por vulva e, incluso, hematuria (en realidad se trata de secreción vaginal mezclada con la orina). En animales destinados a la cría se verá reducido el número de camadas, el tamaño de las mismas y se observarán problemas durante el parto (nacimientos prematuros y retenciones fetales fundamentalmente).
Normalmente se diagnostican por palpación, pudiendo advertirse múltiples masas que afectan a ambos cuernos. Son neoplasias de lento crecimiento, que pueden pasar desapercibidas durante la exploración general cuando son de pequeño tamaño, y que generalmente metastatizan, en primer lugar extendiéndose por las paredes del útero para posteriormente alcanzar órganos de la cavidad abdominal. También puede haber una diseminación hematógena a zonas más alejadas como son pulmón e incluso cerebro, aunque ello requiere mayor tiempo de evolución.
El tratamiento de elección para los adenocarcinomas uterinos es la ovariohisterectomía de los animales afectados, pero la verdadera clave para evitar esta patología reside en la prevención, mediante la castración rutinaria de toda hembra que no vaya a destinarse a la reproducción. La cirugía es curativa para todo animal que no tenga metástasis, empeorándose notablemente el pronóstico si existe diseminación a otros órganos, en especial a pulmón.
Tras la ovariohisterectomía se deberá dar al animal tratamiento de soporte, junto con una adecuada antibioterapia, y controlando periódicamente el hematocrito en animales con anemias severas. Es recomendable revisar y examinar a los animales sometidos a cirugía cada 2-3 meses, durante un periodo de 1-2 años tras la ovariohisterectomía para descartar posibles metástasis.
CASO CLÍNICO
Historia clínica, anamnesis y exploración
Se presenta en consulta Algodón, una hembra de la especie Oryctolagus cuniculi (conejo común), no castrada, de 5 años de edad. El motivo de consulta es apatía y descarga hemorrágica por vulva desde hace un par de días.
En la exploración se observa una leve deshidratación y se palpa una masa de grandes dimensiones en la zona caudal abdominal.
Pruebas complementarias
Se plantea una ecografía abdominal para delimitar la neoplasia dentro de la cavidad abdominal, en la que se aprecia una masa tubular heterogénea de grandes dimensiones que surge de útero. No se observan adherencias a otros órganos.
El diagnóstico más probable por la sintomatología, edad e imagen ecográfica es un carcinoma uterino, por lo que habría que descartar que no hubiera metástasis a distancia mediante radiografías de tórax u otras pruebas de imagen más específicas.
Se decide realizar una tomografía computerizada con contraste de tórax para descartar
posibles metástasis; y de cavidad abdominal para evidenciar posibles alteraciones en otros órganos que pueden pasar desapercibidos mediante ecografía y poder delimitar bien la masa uterina.
El informe de la tomografía computerizada nos confirma que el diagnóstico más probable es un adenocarcinoma uterino de grandes dimensiones, no habiendo metástasis en tórax ni alteraciones en otros órganos abdominales, por lo que el pronóstico tras la cirugía es más favorable.
También realizamos un hematocrito, el cual está en 30% pese al sangrado vulvar.


PLAN TERAPÉUTICO
Antes de someter a cirugía a Algodón, se decide estabilizar ya que lleva varios días con menos apetito y en la exploración se revela una ligera deshidratación.
Se establece un plan de fluidoterapia con RL a 4 ml/kg/hora y se pauta metoclopramida a 0,4 mg/kg/cada 8 horas para estimular la motilidad intestinal y meloxicam a 0,3 mg/kg/cada 24 horas como analgesia.
Cirugía y seguimiento
Tras estabilizar 24 horas, realizamos la ovariohisterectomía utilizando el siguiente protocolo de anestesia:
Premedicación |
Medetomidina 0,1 mg/kg IM Ketamina 15 mg/kg IM Midazolam 1 mg/g IM
|
Analgesia |
Metadona 0,3 mg/kg IM Meloxicam 0,3 mg/kg Sc
|
Inducción |
Propofol 2mg/kg IV
|
Mantenimiento inhalatorio |
ISO 2%
|


Tras la cirugía aportamos analgesia con buprenorfina a dosis de 0,03 mg/kg y ofrecemos heno y agua de forma inmediata a la recuperación.
Algodón empieza a comer nada más despertarse, lo que nos indica que tanto el estrés como el dolor están controlados.
Establecemos revisiones cada 3 meses para realizar radiografía de tórax y ecografía abdominal para valorar metástasis.
BIBLIOGRAFÍA
- Ríos, A. M., Nadeu, C. B., García, M. A., Barceló, A. M. “Patologías del aparato reproductor en conejas”. Clínica veterinaria los Sauces.
- Klaphake, E., & Paul-Murphy, J. (2012). “Disorders of the Reproductive and Urinary Systems”. Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery (Third Edit). Elsevier.
- Quesenberry & Carpenter. Ferrets, Rabbits and Rodents, Clinical Medicine and Surgery. Ed. Saunders. Second Edition.
- Müller, S. a., Treutner, K. H., Jörn, H., Anurov, M., Oettinger, A. P., & Schumpelick, V. (2005). “Adhesion prevention comparing liquid and solid barriers in the rabbit uterine horn model”. European Journal of Obstetrics Gynecology and Reproductive Biology.