DIVERSIDAD Y BIOLOGÍA GENERAL
Los marsupiales (Marsupialia) constituyen una antigua infraclase de mamíferos terios. Se caracterizan por un corto desarrollo en el útero materno, completando gran parte del crecimiento agarrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial o marsupio. Existen unas 272 especies actuales, unas 70 en América Central y Sudamérica y aproximadamente 200 en Australia.
La fauna marsupial del pasado era mucho más diversa que en la actualidad. Actualmente se distribuyen en una amplia gama de condiciones ambientales; desde regiones alpinas hasta bosques costeros y desiertos. Muchas de las especies son arbóreas, otras también terrestres, algunas fosoriales y una especie acuática; la chucha de agua (Chironectes minimus). Muchos son nocturnos y algunos son diurnos o crepusculares y presentan variaciones de peso que van desde los 4 gramos hasta los 85 kilogramos. En lo referente a esperanza de vida también podemos encontrar grandes discrepancias; algunos machos de dasyuridos mueren en la naturaleza tras su primer año, mientras que otros, como los wombats pueden vivir hasta 30 años.
Existen numerosas características que los diferencian de otros mamíferos, entre las más reseñables:
- La anatomía del tracto reproductor femenino
- El corto periodo de gestación (la descendencia nace en estadío embrionario)
- El largo periodo de lactación, durante el cual, la prole permanence en el marsupio.
No obstante, la derivación de “marsupial” desde el término “marsupium” y la asunción de que todas las hembras del grupo de los marsupiales poseen un marsupio no son correctas. Tampoco lo es la presunción de que las hembras de marsupial carecen de placenta.
PARTICULARIDADES ANATÓMICAS RELEVANTES PARA LA CLÍNICA
A. Musculoesquelético
Tan sólo los Peramélidos (Peramelidae) o “bandicuts” y Macrotis (“bilbies”) poseen una rótula osificada aunque en estos dos, a diferencia de los demás marsupiales, no poseen clavículas. Sí es común a todos la presencia de huesos epipúbicos, que se extienden cranealmente desde el pubis.
En macropodidos (canguros y afines) la articulación atlanto-occipital es muy flexible y en canguros y wallabíes la sínfisis intermandibular no está fusionada y presenta también una gran flexibilidad, mientras que en el Lagostrophus fasciatus, betongias y potorus esta unión sí está fusionada.

B. Dentición
Los animales del género Macropus muestran progresión molar, que es una característica única a ellos, los elefantes y los manatíes (los molares erupcionan caudalmente y progresan en sentido craneal sustituyendo a las piezas desgastadas).

C. Reproductor
Poseen dos úteros que se comunican a través de su propio cérvix en un cul-de-sac, que a su vez se abre en 3 vaginas; 2 laterales y una medial. Éstas están divididas internamente en toda su longitud por un septo de tejido blando y se abren en el seno urogenital, a nivel de la abertura ureteral.
En hembras, el seno uro-genital junto con el recto se abren en el vestíbulo común o cloaca. En el macho, el pene se aloja en la misma cloaca.
D. Urinario
El trayecto que siguen los uréteres hasta la vejiga es peculiar, pasando entre las vaginas laterales y la medial. Hay que tener en cuenta su recorrido en procedimientos quirúrgicos que impliquen el reproductor en hembras.
Existe otra particularidad que puede dificultar el sondaje uretral en machos y es la existencia de unas cúspides similares a válvulas 2-3 cm proximales al orificio externo y otro par de mayor tamaño inmediatamente distal al esfínter vesical. En Koalas puede resultar imposible la cateterización.
E. Gastrointestinal
En ocasiones algunos marsupiales, sobre todo macropodidos, que realizan fermentación pre-estomacal, regurgitan el alimento, lo que suele involucrar la presencia de unas arcadas bastante violentas acompañadas por vigorosos movimientos de las extremidades anteriores y del tórax. Tras devolverlo a la boca, no lo vuelven a masticar, como los rumiantes, sino que lo degluten de nuevo.
En el caso de los monogástricos; Koalas, wombats y la mayoría de Didélfidos y petáuridos, se trata de fermentadores post-estomacales.
Existe un tercer grupo, que no sigue una dieta vegetal, cuyo intestino es mucho más simple; el falangero listado (Dactylopsila trivirgata) y el falangero mielero (Tarsipes rostratus).
F. Metabolismo y termorregulación
El tejido adiposo pardo, que los euterios para generar calor, no se ha encontrado en los marsupiales. Algunos grupos entran en un letargo superficial diario en el cual la temperatura corporal se mantiene entre 11 y 28 ºC y puede durar de 2 a 20 horas mientras que otros entran en un letargo más prolongado; una hibernación en la cual la temperatura corporal se mantiene entre 1- 6ºC y puede durar entre 1 y 3 semanas (Burramyidae, Acrobates pygmaeus y Dromiciops).
En comparación con los euterios, la mayoría de marsupiales poseen una tasa metabólica bastante baja, con pocas necesidades energéticas, protéicas e incluso de agua. En la mayoría de las ocasiones los requerimientos pueden suplirse con un bajo consumo de dieta alta en fibra de baja calidad. De hecho, en cautividad se tiende a sobrealimentar a estos animales y mantenerlos con concentrados bajos en fibra, provocando problemas de sobrepeso, gastrointestinales y dentales.
Suplementar las dietas de los macropodidos pequeños con vitamina E es una práctica recomendable, sobre todo si hay estrés o hacinamiento, ya que algunas especies tienen tendencia a desarrollar un síndrome de debilidad del tercio posterior, evolucionando hacia parálisis y muerte por miopatía
ALOJAMIENTO EN ANIMALES HOSPITALIZADOS
A continuación se presenta un cuadro-resumen con los requerimientos básicos que debemos suplir en los encierros y condiciones intrahospitalarias.
|
MACROPODIDOS |
KOALAS
|
WOMBATS
|
Encierro
|
Simple y de superficies lisas, evitar
objetos protruyentes |
Amplios espacios que permitan trepar en sentido vertical y horizontal. Los pacientes críticos pueden
alojarse en jaulas de hospitalización estándar |
Sólidos y a prueba de
fugas. Evitar mallas y vallas de red. Jaulas de hospitalización estándar para críticos y juveniles |
Sustrato
|
Goma, viruta de madera,
paja |
Acolchado grueso cubierto
por toalla o manta. Alfombrilla plástica para permitir el
drenaje de la orina |
Arena, tierra, paja, mantillo, hojas. Que les permita cavar.
En hospitalizaciones breves o en animales
débiles, evitar que escarben. |
Mobiliario |
Ualabíes
rupestres y canguros arborícolas necesitan estructuras para trepar o sobre las que puedan sentarse |
Mínimo alguna
superficie/tronco inclinado para animales débiles. Troncos o
árboles interconectados, con varios cruces para permitir el reposo |
|
Refugio
|
Ramas invertidas y
otras estructuras que sirvan como refugio |
|
Madrigueras (cajas recias
de madera, tubo de hormigón, troncos huecos) |
Otros
|
Precaución con el uso de fármacos neurolépticos de acción
prolongada |
Agua de bebida disponible sobre un cuenco poco profundo en el suelo |
Wombats
del norte deben mantenerse por debajo de los 25ºC y los demás por encima de 30 ºC. Suplementar con termoterapia animales debilitados. |
BIBLIOGRAFÍA
- Animal Diversity Web. (2015). Metatheria (marsupial mammals). Disponible en: http://animaldiversity.org/site/accounts/information/Metatheria.html
- Moeller, H. 1990. Marsupials: Introduction. Pp. 212-219 in B Grzimek, ed. Grzimek's Encyclopedia of Mammals, Vol. 1, 1st Edition. New York: Mcgraw-Hill.
- Nowak, R. 1991. Order Marsupialia. Pp. 10-113 in Walker's Mammals of the World, Vol. 1, 5th Edition. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
- Parker, P. 1977. An ecological comparison of marsupial and placental patterns of reproduction. B Stonehouse, D Gilmore, eds. The Biology of Marsupials. London: T. Macmillan.
- Thenius, E. 1990. Marsupials: Phylogeny. Pp. 219-231 in B Grzimek, ed. Grzimek's Encyclopedia of Mammals, Vol. 1, 1st Edition. New York: m.
- Fowler, M. and Miller, R. (2015). Zoo and wild animal medicine. 8th ed. St Louis, Mo.: Saunders Elsevier.